Leer transforma tu mente: beneficios neurológicos y emocionales

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

Abrir un libro es abrir una ventana hacia todo un mundo. Las historias comienzan a desarrollarse, vemos todo lo que ocurre sin necesidad de una pantalla. ¿Pero cómo sucede esto? ¿Cómo se generan esas imágenes en nuestra mente? ¿Cómo procesamos la información, la retenemos y la entendemos? Y aún más: ¿qué efectos tiene a largo plazo el hábito de la lectura? Si alguna vez te has hecho estas preguntas, este texto es para ti.

Investigadores de la UNAM han descubierto que, al leer, se activa una región específica del cerebro –principalmente el hemisferio izquierdo, comenzando por el lóbulo occipital, encargado de reconocer estímulos visuales como formas y rostros. Esto provoca que nuestras neuronas se exciten y se liberen nutrientes desde distintos vasos sanguíneos.

Aun así, ocurre otro proceso: el encéfalo debe descifrar los símbolos que vemos. Las letras, por sí solas, no significan nada. Pero cuando una sigue a otra, se forman conceptos, luego oraciones con sentido sintáctico. Analizamos si lo que leemos está bien escrito, pasamos al nivel semántico para evaluar su coherencia, y finalmente llegamos a la comprensión, dando sentido emocional y lógico al texto.

EL CEREBRO LECTOR - Fundación Germán Sánchez Ruipérez
LA «Fundación Germán Sánchez Ruipérez» nos proporciona audios y videos sobre los diferentes enfoques de investigación de la Lectura y la neurociencia.

Estudios de la Universidad de Nueva York y del Laboratorio de Dinámicas del Lenguaje en Lyon (Francia) muestran que el cerebro no distingue completamente entre leer la experiencia de un personaje y vivirla. Se generan respuestas sensoriales y emotivas similares, lo que indica que la lectura activa regiones cerebrales asociadas con la acción real.

Esto sugiere una superposición entre las áreas que usamos para comprender historias y las que activamos para empatizar con otros. Leer y conectar con personajes de ficción puede mejorar nuestra capacidad de relacionarnos con personas reales.

A largo plazo, la lectura estimula el cerebro. Aunque no es un músculo, “ejercitarlo” mejora su funcionamiento. El  Instituto do Cérebro  ha identificado que leer involucra  imaginaciónanticipaciónmentalización  y  aprendizaje , lo cual favorece la salud mental y podría  prevenir enfermedades neurodegenerativas  como el  Alzheimer  o la  demencia . Leer regularmente, al menos una vez por semana, reduce el riesgo de deterioro cognitivo, fortalece las  habilidades sociales , nutre el  pensamiento crítico  y nos proporciona  conocimiento . Si buscabas una razón para leer, aquí tienes muchas.

Aqui el canal oficial Por que leer, Nos informa como el leer y tener este habito nos ayuda a tener una mejor salud mental.