Entre fuego y leyenda: la caída de la Biblioteca de Alejandría

Más allá del mito: La Biblioteca de Alejandría

El incremento del número de rollos en la Biblioteca llevó a Ptolomeo III a crear otra biblioteca en el Serapeo. En la imagen, almacenamiento de los libros en la Biblioteca en un grabado del año 1876.

Probablemente, en algún punto de la vida, hayas escuchado hablar de la mítica Biblioteca de Alejandría, al menos de pasada. Conocimiento, incendio, historia y leyenda son palabras que suelen acompañar la conversación cuando se habla de esta emblemática institución. En caso de que no sepas mucho al respecto, seas curioso o hayas llegado a este blog por azar, aquí te contaremos más sobre este lugar y cómo pasó a la historia como una de las bibliotecas más famosas del mundo.

Para empezar, tenemos que regresar al Egipto del 300 a.C. Aunque circula una leyenda que afirma que la idea de la gran biblioteca vino de Alejandro Magno, esta afirmación ha sido puesta en duda. Investigaciones apuntan a que en realidad fue idea de Ptolomeo I Sóter y construida bajo el reinado de Ptolomeo II Filadelfo. Gracias a las políticas financiadas por los reyes ptolemaicos, la Gran Biblioteca de Alejandría llegó a albergar entre 40,000 y 400,000 títulos en su apogeo –hay fuentes que especulan incluso un número mayor–, entre los cuales había textos literarios, académicos, religiosos y muchas traducciones al griego de obras importantes en otros idiomas.

Debido a esta vasta colección, se ha difundido la idea de que la pérdida de esta biblioteca retrasó el desarrollo intelectual de la humanidad miles de años… Sin embargo, ¿qué tanto hay de cierto y qué hubo detrás de su desaparición?

La versión más popular es que un fatídico incendio acabó con la biblioteca. No obstante, aunque sí hubo un incendio, este no fue la única causa de su decadencia. Su influencia disminuyó gradualmente a lo largo de varios siglos, comenzando con la purga de intelectuales en Alejandría en 145 a.C. En el 48 a.C., durante la guerra civil de Julio César en Alejandría, la biblioteca fue quemada accidentalmente, ya que se encontraba dentro del palacio. Sin embargo, no está claro cuánto se destruyó realmente.

¿Pero creías que todo terminaba ahí? Pues no. Tras la caída de Antonio y Cleopatra y el hundimiento del reino ptolemaico, Egipto pasó a manos de Roma. Ya no existía una corte real que se ocupara de la biblioteca. La proclamación del cristianismo como religión oficial del Imperio en el siglo IV tuvo consecuencias, ya que la biblioteca albergaba conocimientos considerados paganos. Bajo las leyes contra el paganismo del emperador Teodosio, muchos cristianos atacaron templos e instituciones.

Se dice que el golpe final fue en 642 d.C., cuando el Imperio Bizantino perdió Egipto ante un ejército musulmán, el cual habría destruido la biblioteca por orden del califa Umar. Según la leyenda, si los libros concordaban con el Corán eran innecesarios, y si lo contradecían, eran heréticos. El detalle más dramático es que se necesitaron seis meses para destruir todos los libros…

Sin embargo, este último relato parece ser solo eso: una leyenda. Para el año 642, la Biblioteca de Alejandría ya no existía como tal. Diversos estudiosos creen que desapareció de forma progresiva, víctima de una combinación de abandono, intolerancia religiosa y conflictos políticos.

La Gran Biblioteca de Alejandría constituyó una de las pérdidas culturales más simbólicas de la historia, ya fuera víctima de la violencia, la intolerancia o el infortunio. Hoy nos recuerda lo afortunados que somos de poder acceder, en cualquier momento, a nuestra biblioteca favorita.

Bibliografia

Elia, R. H. (2013). EL INCENDIO DE LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA POR LOS ÁRABES: UNA HISTORIA FALSIFICADA. Byzantion Nea HelláS, 32, 37–69. https://doi.org/10.4067/s0718-84712013000100002

Hernández, D. (2020, October 24). La Biblioteca de Alejandría, la destrucción del gran centro del saber de la Antigüedad. Historia National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/biblioteca-alejandria-destruccion-gran-centro-saber-antiguedad_8593

Mark, J. J., & Games, M. (2023). Biblioteca de Alejandría. Enciclopedia De La Historia Del Mundo. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-10883/biblioteca-de-alejandria/

escritores.org. (2020, June 1). La Biblioteca de Alejandría. Escritores.org – Recursos Para Escritores. https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/recursos-2/articulos-de-interes/30203-la-biblioteca-de-alejandria

De Filología Clásica De La Universidad Complutense De Madrid, C. G. G. C. (2024, August 27). La batalla de Accio: Octavio derrota a Antonio y Cleopatra. Historia National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/batalla-actium_22155

Escritor: Ortiz Lorena
Editor: Flores Nayivi

Ocelote: un sello salvaje y audaz en la narrativa mexicana contemporánea

¿Conoces al ocelote? El ocelote es un mamífero carnívoro perteneciente a una de las seis especies de felinos distribuidas en México. Es importante no confundirlo con el margay. Su denominación científica es Leopardus pardalis, y su nombre común proviene del náhuatl océlotl. Este felino, de tamaño intermedio entre el jaguar y el jaguarundi, exhibe un pelaje singular con manchas o rosetas alargadas en los costados, bordeadas de tono pardo o negro, y con pequeñas motas negras en su interior. Sus orejas son cortas, anchas y redondeadas. El término Ocelote evoca un felino precioso que habita selvas húmedas y zonas montañosas… pero también da nombre a una editorial emergente de León, Guanajuato.

Ocelote - Wikipedia

Bajo el lema “Lee diferente. Lee independiente. Lee Ocelote”, esta editorial independiente del Bajío inició formalmente sus actividades en 2024. Hasta la fecha cuenta con cinco títulos publicados y uno más en camino, además de numerosas sorpresas y metas por cumplir. Su objetivo es convertirse no solo en una editorial más, sino en la editorial del Bajío, una meta que parece al alcance al conocer la calidad y cuidado de sus publicaciones. Si no conocías esta iniciativa literaria, aquí te presentamos tres títulos para adentrarte en este mundo de manchas y letras.

❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃

Los robots contarán nuestras historiasde Daniel Centeno

Daniel Centeno nos conduce a través de una serie de cuentos ambientados en un mundo despojado de humanidad, donde los robots enfrentan su propia decadencia. El texto explora, en un contexto despojado de humanos, preguntas profundamente humanas. A la vez, refleja lo absurdo del automatismo, enseñando la tragedia de la existencia —tanto humana como artificial— y un posible futuro sin humanos.

Los robots contarán nuestras historias

❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃

Tornasol de Alicia Mares

Finalista del XXXV Premio de Narrativa de Mujeres Ana María Matute y participante en la residencia Under The Volcano, Alicia Mares presenta su primera novela publicada por Ocelote. A través de nueve relatos que entrelazan niños y mujeres marcados por la pérdida, explora el terror, el misterio y la fantasía en escenarios como los fríos pueblos del altiplano de Tlaxcala, los santuarios de Michoacán y las carreteras de Veracruz. Tomando como eje la memoria de la infancia, recupera el asombro, el consuelo y la ternura.

Tornasol

❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃

Querido Quetzalcóatl de Adrián Chávez

Adrián Chávez, traductor y escritor galardonado con mención honorífica en el Premio Nacimiento de Cuento Joven Comala 2016 y el Premio Nacional de Novela Corta Juan García Ponce (2025), recrea un episodio histórico de México ocurrido en 1930. Pascual Orozco propuso reemplazar la figura extranjera de Santa Claus por un símbolo navideño más auténticamente mexicano: Quetzalcóatl. En esta sátira, el dios comienza a recibir cartas navideñas, lanzando una crítica incisiva sobre la cultura, la tradición y la identidad nacional.

Querido Quetzalcóatl eBook : Chávez, Adrián: Amazon.com.mx: Tienda Kindle

❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃

Estos títulos son apenas una primera aproximación —una forma de “mojarse los pies”— a lo que promete ser un sello editorial audaz y cauteloso del oficio. ¡Ocelote se atreve incluso con la poesía, algo que seguramente sorprenderá a los lectores más exigentes. Únete a esta aventura salvaje y… lee Ocelote.

❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃

BIBLIOGRAFIA

Www.Lugasoft.Mx. (n.d.). Editorial Ocelote. Editorial Ocelote. https://ocelote.mx/

colaboradores de Wikipedia. (2025, November 2). Leopardus pardalis. Wikipedia, La Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Leopardus_pardalis?utm_source=chatgpt.com%20″Leopardus%20pardalis»

Rocha, J. A. (2025, January 16). Descubre la nueva editorial “Ocelote”: Literatura del Bajío para el mundo. Periódico Correo. https://periodicocorreo.com.mx/vida-publica/2024/may/15/descubre-la-nueva-editorial-%20ocelote-literatura-del-bajio-para-el-mundo-99273.html?utm_source=chatgpt.com%20″Descubre%20la%20nueva%20editorial%20&

Writer: Ortiz Lorena
Editor: Flores Nayivi

Leer transforma tu mente: beneficios neurológicos y emocionales

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

Abrir un libro es abrir una ventana hacia todo un mundo. Las historias comienzan a desarrollarse, vemos todo lo que ocurre sin necesidad de una pantalla. ¿Pero cómo sucede esto? ¿Cómo se generan esas imágenes en nuestra mente? ¿Cómo procesamos la información, la retenemos y la entendemos? Y aún más: ¿qué efectos tiene a largo plazo el hábito de la lectura? Si alguna vez te has hecho estas preguntas, este texto es para ti.

Investigadores de la UNAM han descubierto que, al leer, se activa una región específica del cerebro –principalmente el hemisferio izquierdo, comenzando por el lóbulo occipital, encargado de reconocer estímulos visuales como formas y rostros. Esto provoca que nuestras neuronas se exciten y se liberen nutrientes desde distintos vasos sanguíneos.

Aun así, ocurre otro proceso: el encéfalo debe descifrar los símbolos que vemos. Las letras, por sí solas, no significan nada. Pero cuando una sigue a otra, se forman conceptos, luego oraciones con sentido sintáctico. Analizamos si lo que leemos está bien escrito, pasamos al nivel semántico para evaluar su coherencia, y finalmente llegamos a la comprensión, dando sentido emocional y lógico al texto.

EL CEREBRO LECTOR - Fundación Germán Sánchez Ruipérez
LA «Fundación Germán Sánchez Ruipérez» nos proporciona audios y videos sobre los diferentes enfoques de investigación de la Lectura y la neurociencia.

Estudios de la Universidad de Nueva York y del Laboratorio de Dinámicas del Lenguaje en Lyon (Francia) muestran que el cerebro no distingue completamente entre leer la experiencia de un personaje y vivirla. Se generan respuestas sensoriales y emotivas similares, lo que indica que la lectura activa regiones cerebrales asociadas con la acción real.

Esto sugiere una superposición entre las áreas que usamos para comprender historias y las que activamos para empatizar con otros. Leer y conectar con personajes de ficción puede mejorar nuestra capacidad de relacionarnos con personas reales.

A largo plazo, la lectura estimula el cerebro. Aunque no es un músculo, “ejercitarlo” mejora su funcionamiento. El  Instituto do Cérebro  ha identificado que leer involucra  imaginaciónanticipaciónmentalización  y  aprendizaje , lo cual favorece la salud mental y podría  prevenir enfermedades neurodegenerativas  como el  Alzheimer  o la  demencia . Leer regularmente, al menos una vez por semana, reduce el riesgo de deterioro cognitivo, fortalece las  habilidades sociales , nutre el  pensamiento crítico  y nos proporciona  conocimiento . Si buscabas una razón para leer, aquí tienes muchas.

Aqui el canal oficial Por que leer, Nos informa como el leer y tener este habito nos ayuda a tener una mejor salud mental.