Del papel a la pantalla: joyas literarias mexicanas llevadas al cine

Películas que no sabías que eran libros

No es ningún secreto que muchas películas tienen su origen en libros. Existen ejemplos muy conocidos como las sagas de El Señor de los Anillos o Harry Potter, pero ¿qué hay de los libros escritos en español, que no son sagas juveniles ni han amasado legiones de fanáticos?

Grandes clásicos de la literatura en español han llegado al cine. Hoy te compartimos tres historias que probablemente no reconociste como adaptaciones literarias, y que además son lecturas imperdibles.

ꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥ

“Las niñas bien”

Este es el primer libro publicado por Guadalupe Loaeza, donde retrata con aguda ironía al sector más adinerado de la sociedad mexicana. Se considera una obra clave para entender la idiosincrasia, contradicciones y visión del mundo de esta élite. La película, dirigida por Alejandra Márquez Abella, muestra la vida de Sofía, quien trata de mantener las apariencias tras la crisis económica de México en 1982. Protagonizada por Ilse SalasCassandra CiangherottiPaulina Gaitán y Johanna Murillo, esta adaptación resalta la fragilidad del estatus social.

ꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥ

“La casa de los espíritus”

Primera novela de Isabel Allende, narra la vida de una poderosa familia latinoamericana a lo largo de varias generaciones. Llena de elementos sobrenaturalesrevoluciónamor e ideales políticos, la historia es profundamente simbólica. La película, estrenada en 1993, fue dirigida por Bille August y contó con un reparto estelar: Jeremy IronsMeryl StreepGlenn CloseWinona Ryder y Antonio Banderas.

Aqui podremos encontrar una entrevista que se le hace a Isabel Allende en el canal oficial de Olga Lambea sobre el aniversario 40 de su libro «La casa de los Espíritus».

ꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥ

“Arráncame la vida”

En esta novela, Ángeles Mastretta presenta a Catalina, una joven apasionada que se enfrenta a un mundo dominado por los intereses masculinos. A medida que recupera su voz y su autonomía, la historia se convierte en un referente de la literatura feminista mexicana. La película de 2008 fue dirigida por Roberto Sneider y protagonizada por Ana Claudia TalancónDaniel Giménez CachoJosé María de Tavira e Irene Azuela.

La pagina CINRESERVAS oficial nos da una reseña y citas textuales importantes sobre la trama de la película «Arráncame la vida» de Ángeles Mastretta

☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆

Probablemente algún punto de esta lista te sorprendió (¡y cómo no!). Si ya conocías estas producciones pero no has leído los libros, te aseguramos que acercarte a sus páginas será una experiencia transformadora. Y si no las conocías, tanto en papel como en pantalla, estas historias te van a fascinar.

El mundo del Fanzine

En la vida de un lector uno se puede encontrar con toda clase y variedad de lecturas. Libros, revistas, blogs y plataformas digitales son los formatos más comunes, los que están más a la mano. Sin embargo hay un formato que vive, por lo general, en el mundo underground de la lectura: el fanzine.

Que sea under no significa que el fanzine sea algo que de pronto está emergiendo, en realidad su origen se puede rastrear hacia finales del siglo XIX, con el surgimiento de auto-publicaciones de ficción. A través de los años el fanzine ha adquirido tintes diversos, inclinándose en los años treinta más hacia lo artístico o la ciencia ficción, teniendo un parecido al formato de cómic. En algún momento de los años sesenta, los fanzines dieron un giro hacia lo político y la protesta, incluso tocando temas tabús y de contracultura.

Hacia los años noventas, con el acceso a las computadoras y el internet, los fanzines pasaron también a estar en medios electrónicos, consiguiendo el término “ezine” o “e-zine”. Este salto se hizo con la intención de atraer más lectores, abaratando al mismo tiempo costes de difusión. Al principio se distribuyeron como documentos en formato PDF, para después adoptar un formato web y ser revistas electrónicas no imprimibles. Este momento en la vida del fanzine es más que nada una bifurcación, pues actualmente se siguen produciendo fanzines de manera tanto física como digital.

El fanzine no es exclusivo ni excluyente de ningún tema. Partimos de la premisa de que su término es una combinación de palabras entre fan (aficionado) y magazine (revista), lo que abre el panorama a que cualquiera con el interés en algún tema y en escribir pueda crear un fanzine. Desde sus inicios, fueron publicaciones realizadas por fans en torno a algún tema (como música, deportes, literatura, cine, cómics). El hecho de ser realizados por fans y no contar con patrocinios o presupuesto, orilla a los creadores a realizar sus producciones de forma casera. Aunque pudiera parecer una desventaja, en realidad ofrece a sus creadores total libertad de expresión, sin ataduras económicas ni de ningún tipo a intereses de terceros.

La creatividad es el límite al momento de crear un fanzine. Se pueden realizar únicamente con textos, o combinarlos con imágenes, hacerlos únicamente con imágenes, recortes o collages, combinando papeles, darles cualquier forma. La difusión puede ser mediante impresiones, fotocopias y documentos digitales PDF, por lo general. Los temas pueden ser tan variados como sus creadores, quienes suelen ser especialistas en el tema que exponen, sin necesitar ser reconocidos como profesionales, reconociendo más su trabajo que su prestigio. Así pues, la verdadera esencia del fanzine es esa: ser artesanal.

En la actualidad se han creado los “prozines”, que son, a diferencia de los fanzines, producciones realizadas con medios profesionales. Es decir, retoman todos los conceptos iniciales del fanzines: la libertad de expresión y la libertad creativa, sin embargo son autoeditados por creadores que pretenden vivir de su trabajo creativo. Con este fin, sus impresiones son de más calidad, cuentan con correctores de estilo y revisión de profesionales para mejorar sus trabajos. Personalmente, encuentro que el prozine no es necesariamente competencia del fanzine, pues sus objetivos son distintos y la existencia de uno no demerita ni complica la del otro.

Los fanzines surgieron más que nada como una necesidad de sus creadores por tener una voz en un entorno donde era difícil ser escuchado, en especial si se tenían opiniones distintas a las de la época (siendo estas políticas, morales o de cualquier otra índole). El formato, forma y contenido son tan diversas y extensas como sus creadores, ofreciendo una amplia gama de producciones. Fueron y son necesarios si como escritor, fotógrafo o artista gráfico, se busca dar a conocer su trabajo o, simplemente, atendiendo a ese impulso humano de expresar, de hablar y ser escuchado.

https://www.historiasparaarmar.org/contar/proyectos/15-un-fanzine-sobre-tu-historia

https://www.domestika.org/es/blog/2955-que-es-un-fanzine

https://www.monmagan.com/fanzines/

Inkitt: BbyKevs
Wattpad: @SugoiKevs
TikTok: @bbykevs