Entre fuego y leyenda: la caída de la Biblioteca de Alejandría

Más allá del mito: La Biblioteca de Alejandría

El incremento del número de rollos en la Biblioteca llevó a Ptolomeo III a crear otra biblioteca en el Serapeo. En la imagen, almacenamiento de los libros en la Biblioteca en un grabado del año 1876.

Probablemente, en algún punto de la vida, hayas escuchado hablar de la mítica Biblioteca de Alejandría, al menos de pasada. Conocimiento, incendio, historia y leyenda son palabras que suelen acompañar la conversación cuando se habla de esta emblemática institución. En caso de que no sepas mucho al respecto, seas curioso o hayas llegado a este blog por azar, aquí te contaremos más sobre este lugar y cómo pasó a la historia como una de las bibliotecas más famosas del mundo.

Para empezar, tenemos que regresar al Egipto del 300 a.C. Aunque circula una leyenda que afirma que la idea de la gran biblioteca vino de Alejandro Magno, esta afirmación ha sido puesta en duda. Investigaciones apuntan a que en realidad fue idea de Ptolomeo I Sóter y construida bajo el reinado de Ptolomeo II Filadelfo. Gracias a las políticas financiadas por los reyes ptolemaicos, la Gran Biblioteca de Alejandría llegó a albergar entre 40,000 y 400,000 títulos en su apogeo –hay fuentes que especulan incluso un número mayor–, entre los cuales había textos literarios, académicos, religiosos y muchas traducciones al griego de obras importantes en otros idiomas.

Debido a esta vasta colección, se ha difundido la idea de que la pérdida de esta biblioteca retrasó el desarrollo intelectual de la humanidad miles de años… Sin embargo, ¿qué tanto hay de cierto y qué hubo detrás de su desaparición?

La versión más popular es que un fatídico incendio acabó con la biblioteca. No obstante, aunque sí hubo un incendio, este no fue la única causa de su decadencia. Su influencia disminuyó gradualmente a lo largo de varios siglos, comenzando con la purga de intelectuales en Alejandría en 145 a.C. En el 48 a.C., durante la guerra civil de Julio César en Alejandría, la biblioteca fue quemada accidentalmente, ya que se encontraba dentro del palacio. Sin embargo, no está claro cuánto se destruyó realmente.

¿Pero creías que todo terminaba ahí? Pues no. Tras la caída de Antonio y Cleopatra y el hundimiento del reino ptolemaico, Egipto pasó a manos de Roma. Ya no existía una corte real que se ocupara de la biblioteca. La proclamación del cristianismo como religión oficial del Imperio en el siglo IV tuvo consecuencias, ya que la biblioteca albergaba conocimientos considerados paganos. Bajo las leyes contra el paganismo del emperador Teodosio, muchos cristianos atacaron templos e instituciones.

Se dice que el golpe final fue en 642 d.C., cuando el Imperio Bizantino perdió Egipto ante un ejército musulmán, el cual habría destruido la biblioteca por orden del califa Umar. Según la leyenda, si los libros concordaban con el Corán eran innecesarios, y si lo contradecían, eran heréticos. El detalle más dramático es que se necesitaron seis meses para destruir todos los libros…

Sin embargo, este último relato parece ser solo eso: una leyenda. Para el año 642, la Biblioteca de Alejandría ya no existía como tal. Diversos estudiosos creen que desapareció de forma progresiva, víctima de una combinación de abandono, intolerancia religiosa y conflictos políticos.

La Gran Biblioteca de Alejandría constituyó una de las pérdidas culturales más simbólicas de la historia, ya fuera víctima de la violencia, la intolerancia o el infortunio. Hoy nos recuerda lo afortunados que somos de poder acceder, en cualquier momento, a nuestra biblioteca favorita.

Bibliografia

Elia, R. H. (2013). EL INCENDIO DE LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA POR LOS ÁRABES: UNA HISTORIA FALSIFICADA. Byzantion Nea HelláS, 32, 37–69. https://doi.org/10.4067/s0718-84712013000100002

Hernández, D. (2020, October 24). La Biblioteca de Alejandría, la destrucción del gran centro del saber de la Antigüedad. Historia National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/biblioteca-alejandria-destruccion-gran-centro-saber-antiguedad_8593

Mark, J. J., & Games, M. (2023). Biblioteca de Alejandría. Enciclopedia De La Historia Del Mundo. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-10883/biblioteca-de-alejandria/

escritores.org. (2020, June 1). La Biblioteca de Alejandría. Escritores.org – Recursos Para Escritores. https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/recursos-2/articulos-de-interes/30203-la-biblioteca-de-alejandria

De Filología Clásica De La Universidad Complutense De Madrid, C. G. G. C. (2024, August 27). La batalla de Accio: Octavio derrota a Antonio y Cleopatra. Historia National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/batalla-actium_22155

Escritor: Ortiz Lorena
Editor: Flores Nayivi

Ocelote: un sello salvaje y audaz en la narrativa mexicana contemporánea

¿Conoces al ocelote? El ocelote es un mamífero carnívoro perteneciente a una de las seis especies de felinos distribuidas en México. Es importante no confundirlo con el margay. Su denominación científica es Leopardus pardalis, y su nombre común proviene del náhuatl océlotl. Este felino, de tamaño intermedio entre el jaguar y el jaguarundi, exhibe un pelaje singular con manchas o rosetas alargadas en los costados, bordeadas de tono pardo o negro, y con pequeñas motas negras en su interior. Sus orejas son cortas, anchas y redondeadas. El término Ocelote evoca un felino precioso que habita selvas húmedas y zonas montañosas… pero también da nombre a una editorial emergente de León, Guanajuato.

Ocelote - Wikipedia

Bajo el lema “Lee diferente. Lee independiente. Lee Ocelote”, esta editorial independiente del Bajío inició formalmente sus actividades en 2024. Hasta la fecha cuenta con cinco títulos publicados y uno más en camino, además de numerosas sorpresas y metas por cumplir. Su objetivo es convertirse no solo en una editorial más, sino en la editorial del Bajío, una meta que parece al alcance al conocer la calidad y cuidado de sus publicaciones. Si no conocías esta iniciativa literaria, aquí te presentamos tres títulos para adentrarte en este mundo de manchas y letras.

❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃

Los robots contarán nuestras historiasde Daniel Centeno

Daniel Centeno nos conduce a través de una serie de cuentos ambientados en un mundo despojado de humanidad, donde los robots enfrentan su propia decadencia. El texto explora, en un contexto despojado de humanos, preguntas profundamente humanas. A la vez, refleja lo absurdo del automatismo, enseñando la tragedia de la existencia —tanto humana como artificial— y un posible futuro sin humanos.

Los robots contarán nuestras historias

❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃

Tornasol de Alicia Mares

Finalista del XXXV Premio de Narrativa de Mujeres Ana María Matute y participante en la residencia Under The Volcano, Alicia Mares presenta su primera novela publicada por Ocelote. A través de nueve relatos que entrelazan niños y mujeres marcados por la pérdida, explora el terror, el misterio y la fantasía en escenarios como los fríos pueblos del altiplano de Tlaxcala, los santuarios de Michoacán y las carreteras de Veracruz. Tomando como eje la memoria de la infancia, recupera el asombro, el consuelo y la ternura.

Tornasol

❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃

Querido Quetzalcóatl de Adrián Chávez

Adrián Chávez, traductor y escritor galardonado con mención honorífica en el Premio Nacimiento de Cuento Joven Comala 2016 y el Premio Nacional de Novela Corta Juan García Ponce (2025), recrea un episodio histórico de México ocurrido en 1930. Pascual Orozco propuso reemplazar la figura extranjera de Santa Claus por un símbolo navideño más auténticamente mexicano: Quetzalcóatl. En esta sátira, el dios comienza a recibir cartas navideñas, lanzando una crítica incisiva sobre la cultura, la tradición y la identidad nacional.

Querido Quetzalcóatl eBook : Chávez, Adrián: Amazon.com.mx: Tienda Kindle

❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃

Estos títulos son apenas una primera aproximación —una forma de “mojarse los pies”— a lo que promete ser un sello editorial audaz y cauteloso del oficio. ¡Ocelote se atreve incluso con la poesía, algo que seguramente sorprenderá a los lectores más exigentes. Únete a esta aventura salvaje y… lee Ocelote.

❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃❃

BIBLIOGRAFIA

Www.Lugasoft.Mx. (n.d.). Editorial Ocelote. Editorial Ocelote. https://ocelote.mx/

colaboradores de Wikipedia. (2025, November 2). Leopardus pardalis. Wikipedia, La Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Leopardus_pardalis?utm_source=chatgpt.com%20″Leopardus%20pardalis»

Rocha, J. A. (2025, January 16). Descubre la nueva editorial “Ocelote”: Literatura del Bajío para el mundo. Periódico Correo. https://periodicocorreo.com.mx/vida-publica/2024/may/15/descubre-la-nueva-editorial-%20ocelote-literatura-del-bajio-para-el-mundo-99273.html?utm_source=chatgpt.com%20″Descubre%20la%20nueva%20editorial%20&

Writer: Ortiz Lorena
Editor: Flores Nayivi

Leer transforma tu mente: beneficios neurológicos y emocionales

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

Abrir un libro es abrir una ventana hacia todo un mundo. Las historias comienzan a desarrollarse, vemos todo lo que ocurre sin necesidad de una pantalla. ¿Pero cómo sucede esto? ¿Cómo se generan esas imágenes en nuestra mente? ¿Cómo procesamos la información, la retenemos y la entendemos? Y aún más: ¿qué efectos tiene a largo plazo el hábito de la lectura? Si alguna vez te has hecho estas preguntas, este texto es para ti.

Investigadores de la UNAM han descubierto que, al leer, se activa una región específica del cerebro –principalmente el hemisferio izquierdo, comenzando por el lóbulo occipital, encargado de reconocer estímulos visuales como formas y rostros. Esto provoca que nuestras neuronas se exciten y se liberen nutrientes desde distintos vasos sanguíneos.

Aun así, ocurre otro proceso: el encéfalo debe descifrar los símbolos que vemos. Las letras, por sí solas, no significan nada. Pero cuando una sigue a otra, se forman conceptos, luego oraciones con sentido sintáctico. Analizamos si lo que leemos está bien escrito, pasamos al nivel semántico para evaluar su coherencia, y finalmente llegamos a la comprensión, dando sentido emocional y lógico al texto.

EL CEREBRO LECTOR - Fundación Germán Sánchez Ruipérez
LA «Fundación Germán Sánchez Ruipérez» nos proporciona audios y videos sobre los diferentes enfoques de investigación de la Lectura y la neurociencia.

Estudios de la Universidad de Nueva York y del Laboratorio de Dinámicas del Lenguaje en Lyon (Francia) muestran que el cerebro no distingue completamente entre leer la experiencia de un personaje y vivirla. Se generan respuestas sensoriales y emotivas similares, lo que indica que la lectura activa regiones cerebrales asociadas con la acción real.

Esto sugiere una superposición entre las áreas que usamos para comprender historias y las que activamos para empatizar con otros. Leer y conectar con personajes de ficción puede mejorar nuestra capacidad de relacionarnos con personas reales.

A largo plazo, la lectura estimula el cerebro. Aunque no es un músculo, “ejercitarlo” mejora su funcionamiento. El  Instituto do Cérebro  ha identificado que leer involucra  imaginaciónanticipaciónmentalización  y  aprendizaje , lo cual favorece la salud mental y podría  prevenir enfermedades neurodegenerativas  como el  Alzheimer  o la  demencia . Leer regularmente, al menos una vez por semana, reduce el riesgo de deterioro cognitivo, fortalece las  habilidades sociales , nutre el  pensamiento crítico  y nos proporciona  conocimiento . Si buscabas una razón para leer, aquí tienes muchas.

Aqui el canal oficial Por que leer, Nos informa como el leer y tener este habito nos ayuda a tener una mejor salud mental.

Del papel a la pantalla: joyas literarias mexicanas llevadas al cine

Películas que no sabías que eran libros

No es ningún secreto que muchas películas tienen su origen en libros. Existen ejemplos muy conocidos como las sagas de El Señor de los Anillos o Harry Potter, pero ¿qué hay de los libros escritos en español, que no son sagas juveniles ni han amasado legiones de fanáticos?

Grandes clásicos de la literatura en español han llegado al cine. Hoy te compartimos tres historias que probablemente no reconociste como adaptaciones literarias, y que además son lecturas imperdibles.

ꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥ

“Las niñas bien”

Este es el primer libro publicado por Guadalupe Loaeza, donde retrata con aguda ironía al sector más adinerado de la sociedad mexicana. Se considera una obra clave para entender la idiosincrasia, contradicciones y visión del mundo de esta élite. La película, dirigida por Alejandra Márquez Abella, muestra la vida de Sofía, quien trata de mantener las apariencias tras la crisis económica de México en 1982. Protagonizada por Ilse SalasCassandra CiangherottiPaulina Gaitán y Johanna Murillo, esta adaptación resalta la fragilidad del estatus social.

ꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥ

“La casa de los espíritus”

Primera novela de Isabel Allende, narra la vida de una poderosa familia latinoamericana a lo largo de varias generaciones. Llena de elementos sobrenaturalesrevoluciónamor e ideales políticos, la historia es profundamente simbólica. La película, estrenada en 1993, fue dirigida por Bille August y contó con un reparto estelar: Jeremy IronsMeryl StreepGlenn CloseWinona Ryder y Antonio Banderas.

Aqui podremos encontrar una entrevista que se le hace a Isabel Allende en el canal oficial de Olga Lambea sobre el aniversario 40 de su libro «La casa de los Espíritus».

ꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥꕥ

“Arráncame la vida”

En esta novela, Ángeles Mastretta presenta a Catalina, una joven apasionada que se enfrenta a un mundo dominado por los intereses masculinos. A medida que recupera su voz y su autonomía, la historia se convierte en un referente de la literatura feminista mexicana. La película de 2008 fue dirigida por Roberto Sneider y protagonizada por Ana Claudia TalancónDaniel Giménez CachoJosé María de Tavira e Irene Azuela.

La pagina CINRESERVAS oficial nos da una reseña y citas textuales importantes sobre la trama de la película «Arráncame la vida» de Ángeles Mastretta

☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆

Probablemente algún punto de esta lista te sorprendió (¡y cómo no!). Si ya conocías estas producciones pero no has leído los libros, te aseguramos que acercarte a sus páginas será una experiencia transformadora. Y si no las conocías, tanto en papel como en pantalla, estas historias te van a fascinar.

5 Libros Mexicanos Perfectos para Regalar Esta Navidad

5 grandes libros para regalar (o autoregalar)

Diciembre es un mes lleno de cosas maravillosas: el clima, la comida, las reuniones con familia y amigos y, con la llegada del año nuevo, también la próxima oportunidad de tener lo que muchos consideran un “nuevo comienzo”. Y, con nuevos comienzos, llegan nuevas lecturas del próximo año. Personalmente, me encuentro en el grupo de personas que disfrutan terminar sus libros pendientes antes de que comience el nuevo ciclo, precisamente para trazar una nueva línea de lectura. En este sentido, y para compartir tanto el espíritu navideño como el amor por la literatura mexicana, seleccioné 5 títulos que definitivamente deben estar entre tus próximas lecturas.

1. El murmullo entre las viñas de Diana Heredia

“Mi libro tiene que ser un libro que le recuerde al lector que pase lo que pase, y aunque la vida te dé un vuelco, siempre puedes volver a empezar”, dice la autora acerca de su obra. Narrada a tres voces, comienza con Valeria, la protagonista, para intercalar con la perspectiva de Julián, su marido, y culmina con la voz del mismo Valle de Guadalupe. Esta novela destaca por su narrativa rica en descripciones, transportando al lector a los aromas, la cocina y los vinos de los viñedos en Baja California.

2. Bazar nocturno de Carlos Iván Sánchez

Este libro reúne historias breves de literatura fantástica, narradas con toques de humor y poesía. La obra mezcla dos géneros: el cuento y la minificción. Con apenas un par de frases, el autor logra articular personajes y lugares, mientras que en las historias más largas evoca el estilo de Poe. Escrita durante cuatro años, esta colección se presenta como el debut literario del autor.

3. Country music de Edgar Trevizo

Esta colección de poemas está dividida en cinco partes, con un prólogo y un epílogo que le dan forma de relato completo. Los versos encuentran su inspiración en la contemplación de la naturaleza, los pequeños detalles y las personas del mundo contemporáneo. Además, reflejan el amplio bagaje cultural del autor al reinterpretar obras de otros poetas.

4. El crimen de Mariana Jobs de Maileth Patiño

En esta novela corta y llena de misterio, seguimos a Mariana, una mujer profesional acusada de planear el asesinato de su padre, a quien nunca perdonó por abandonarla. Con el apoyo de su hermano, Mariana intenta demostrar su inocencia mientras un giro inesperado cambia el desenlace. Intriga y emoción se combinan en esta historia moderna.

5. Antología de Lambert Schlechter

Lambert Schlechter, prestigioso poeta de Luxemburgo, publica por primera vez en México una colección de 79 textos que incluyen cartas, poemas y reflexiones. Esta edición bilingüe en español y su idioma original permite apreciar la riqueza del lenguaje. Además, está cuidadosamente presentada con una encuadernación artesanal al estilo de La Cartonera, incluyendo una ilustración única hecha a mano.

Elegir el regalo adecuado puede ser todo un reto, pero estos libros ofrecen intriga, misterio, amor, belleza y humor. Ya que en gustos se rompen géneros, esta selección incluye variedad de temas y estilos, ideales para regalar o autoregalar en estas fiestas.

nkitt: BbyKevs

Wattpad: @SugoiKevs

TikTok: @bbykevs

La Herencia Gastronómica de México en el Libro de Sor Juana Inés de la Cruz

Para tener contacto con una cultura, especialmente una tan rica y antigua como la de México, podemos acercarnos a libros que narran su historia, así como a investigaciones que incluyen mapas y fotografías capaces de ilustrar estos relatos. Un paso más allá está la experiencia de los museos, donde encontramos piezas arqueológicas, reproducciones de códices y vestimentas antiguas. Además, visitar un sitio arqueológico, recorrer pueblos o caminar por las calles de un centro histórico nos conecta con tiempos pasados.

Sin embargo, ninguna experiencia nos transporta al pasado como la comida. Los sabores nos evocan recuerdos, y ciertos ingredientes exclusivos de regiones específicas del mundo confieren identidad y hasta nacionalidad. En este sentido, la cocina mexicana, declarada Patrimonio de la Humanidad, destaca por ser tradición viva transmitida de generación en generación. Aunque hoy en día muchas personas comparten recetas en línea, pocos libros reflejan tanto la esencia de esta tradición como el Libro de cocina de Sor Juana Inés de la Cruz.

Este libro, una reedición de 1979 realizada por las historiadoras Muriel de González Mariscal y Guadalupe Pérez San Vicente, es especial no solo por su contenido, sino por su presentación. Con arte del Taller Gráfica de Comala, los ejemplares limitados –150 en total– fueron estampados a mano con grabados originales y tipos móviles de metal. Incluye un texto introductorio de Sol Rubín de la Borbolla, una destacada estudiosa de la cultura mexicana.

El libro recoge recetas tradicionales como buñuelos de queso, requesón y viento, hojuelas, y dulces como antes de nata, betabel, nuez, mantequilla, mamey y piña. Más allá de despertar el paladar, estas recetas nos invitan a reflexionar sobre el tiempo. ¿A qué sabe el pasado? A menudo, un sabor especial nos lleva de vuelta a nuestra infancia o a un momento significativo. En el caso de este libro, cocinar alguna de estas recetas nos transporta al siglo XVII, cuando los sabores de América, Europa y los árabes convergieron para crear algo nuevo: lo mexicano.

El cambio es inherente a la naturaleza, pero los humanos buscamos preservar aquello que nos conecta con el pasado. Las tradiciones son un eje fundamental para nuestra identidad, y conservarlas es una responsabilidad colectiva. Sor Juana Inés de la Cruz probablemente no imaginó que su libro trascendería de esta forma, pero nos legó un fragmento de historia. A través de este texto, podemos redescubrir su vida cotidiana y su conexión con la gastronomía, más allá de sus letras y su historia.

Inkitt: BbyKevs

Wattpad: @SugoiKevs

TikTok: @bbykevs

Del silencio al estruendo  Sara Sefchovich

En la historia de la humanidad no se habla –o al menos hasta hace muy poco tiempo– de las mujeres y el hecho de ser mujeres. Es importante hacer esta distinción ya que quien no se haya parado a pensar en ello debería: la educación –tanto en casa como en la escuela– está total o casi totalmente concebida desde el punto de vista de los hombres. Las mujeres hemos tenido que entender el mundo a través de la visión de los hombres. Y no es que esa visión esté errada, sino que se trata de una visión sesgada. El mundo, desde la visión de las mujeres, es distinto y no se debería esperar que sea igual porque la experiencia de ser hombre y ser mujer en la vida es distinta.

La forma de entender el mundo, la historia, la cultura ha sido a través de los hombres. No fue hasta finales de 1800 en que se empezó a hacer hincapié en que las mujeres también existían fuera de sus labores en casa, que también pensaban como cualquiera y que tenían derechos, y uno de ellos era el de poder decir lo que pensaban, expresarse. Antes de esto, ya se sabía que las mujeres escribían, pero no era tan sencillo entrar en ese ámbito, ni mucho menos ser tomadas en serio. No son tan inusuales los casos en los que las mujeres tuvieron que firmar sus obras con seudónimos o siglas para poder publicarlas. Virginia Woolf, en Una habitación propia, reconoce el privilegio de clase que tuvo de poder escribir al provenir de una familia adinerada, hace un análisis sobre el camino que tuvieron que pasar Jane Austen y Emily Bröntey, sin embargo, a lo largo del libro, ella experimenta momentos en los cuales es ignorada y menospreciada por ser mujer en un mundo de hombres.

Es precisamente desde ese principio donde Sara Sefchovich se apoya para escribir Del silencio al estruendo. La autora busca con este ensayo descubrir de qué escriben las mujeres, desde dónde escriben, por entender si existe diferencia entre la literatura femenina y la masculina, y, de existir, dónde reside esa diferencia. Se da a la tarea primero de establecer que hay un momento en que las mujeres pueden acceder a la educación que les permite saber leer y escribir, y que hay un segundo momento en que se extiende un periodo de paz para la sociedad en que es posible que florezcan la cultura y las artes, y es entonces cuando escriben. Sefchovich busca entender cómo y de qué está compuesto el tejido de las escritoras y sus trabajos, observando el panorama a lo largo de la historia, de diferentes culturas y cómo ha ido cambiando con el tiempo, esperando encontrar un patrón o una tendencia que explique qué, cómo y por qué escriben las mujeres.

No se puede escribir sobre lo desconocido. Cuando las mujeres comenzaron a escribir, lo hicieron sobre lo que les rodeaba, y como para muchas de ellas el eje de sus vidas era su familia y el matrimonio, comenzaron por ahí. Eso les jugó en contra, claro, llegando a decirse que las mujeres sólo podían escribir novelas románticas. Tuvo que pasar el tiempo para que la escritura de las mujeres entrara en los terrenos del realismo, del naturalismo, del modernismo y en géneros como la poesía, el teatro y el ensayo. El estilo y el tema es individual de cada escritora y está determinado por su entorno, ideología, valores, circunstancias sociales y un sinfín de cosas que le dan un carácter único. Si bien esta regla aplica también para los hombres, sus condicionamientos sociales siguen siendo distintos porque la educación que se brinda a mujeres y hombres sigue siendo distinta.

Este título busca dar respuestas a las grandes preguntas y cuestionamientos que se han hecho en torno a la literatura escrita por mujeres, considerando el contexto, la historia y las circunstancias en que ha sido creada. Este ensayo es un parteaguas entre el pasado y el futuro, pues analiza los parámetros con los que se ha medido la literatura en general y marca las pautas con las que se puede comenzar a dilucidar cómo será leído y considerado el trabajo literario de las mujeres a futuro.

Inkitt: BbyKevs

Wattpad: @SugoiKevs

TikTok: @bbykevs

Movimiento Zapatista

“Aprendizajes del movimiento zapatista: de la insurgencia armada a la autonomía popular” – Lia Pinheiro Barbosa y Peter Michael Rosset

Considerar a México como destino turístico siempre es una buena decisión, tiene playas hermosas, cenotes, bosques, pueblos, ruinas de civilizaciones antiguas, una gastronomía exquisita y la gente siempre recibe bien a los turistas. Por otro lado, vivir en la Ciudad de México es una experiencia que recomendaría ampliamente, existe una mezcla de folklor, color, tradición junto a la modernidad de los avances tecnológicos a nivel global. En esta ciudad hay muchas ofertas culturales y artísticas, hay muchos lugares turísticos y acceso a la educación. Sin embargo, estas dos visiones son un sesgo que se ha generado, quizá porque tendemos a ver el vaso medio lleno. Pero la realidad de quienes viven en la periferia de la ciudad y de quienes viven en provincia —no tan alejados de los centros turísticos principales—, es muy distinta.

Este movimiento da comienzo la noche del 1 de enero de 1994, cuando el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) hizo un levantamiento armado en San Cristóbal de las Casas ofreciendo la lectura de la Primera Declaración de la Selva: once demandas: trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz. En síntesis, lo que se exigía era tan sencillo como fundamental: derechos. Estos derechos a los cuales, por el mero hecho de ser mexicanos, ya tenían garantía por medio de las leyes establecidas en la Constitución de 1917 , pero que, con el paso de las décadas, se les había privado de ellos o, directamente se les habían negado. ¿Quiénes se los negaron? ¿Quiénes relegaron a las comunidades indígenas? El gobierno podría fácilmente ser responsable en parte de ello por no contar con los medios para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos brindándoles caminos y escuelas con material didáctico adecuado, instaurando centros de trabajo con jornadas laborales y salarios dignos, que a su vez les permitieran acceder a viviendas con servicios de agua, drenaje y luz, así como alimento y vestido. No obstante, en esta compleja situación, queda por nombrar a otro actor: el resto de la sociedad.

La sociedad moderna que adoptó las costumbres de los conquistadores, vive en las ciudades, habla español y entró en el sistema que proponía al neoliberalismo como modelo económico -sistema que, indirectamente, propició el movimiento del EZLN-. Porque, si bien es una sociedad con muchas carencias y problemáticas a resolver, no es equiparable a la situación de precariedad de la mayoría de los indígenas en México. Aunque todos somos mexicanos, las oportunidades y los contextos no son los mismos: a las comunidades indígenas se les ha aislado y discriminado muchas veces por mantener sus costumbres y tradiciones, llegando a verlos como los otros. Así pues, se ha creado una separación que no ha hecho otra cosa que abrir más la brecha cultural, económica y política, decantándose en el movimiento indígena-campesino. Este movimiento ha tenido fallas, como cualquier autonomía, pero ha mantenido una lucha legítima en el aspecto social y, a su vez, ha inspirado a más manifestaciones del mismo tipo.

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales pone a disposición de las y los lectores una colección de libros que, en clave de difusión, se propone dar cuenta de los principales movimientos, revueltas y conflictos de la América Latina y el Caribe del siglo XXI. Entre ellos, se encuentra este título, donde los autores exponen cómo, a tres décadas de sus inicios, el zapatismo ofrece la más completa, explícita y radical versión de autonomía indígena-campesina conocida en el mundo contemporáneo; convirtiéndose así en una lectura clave para comprender el contexto actual de los países del centro-sur de América.

Inkitt: BbyKevs
Wattpad: @SugoiKevs
TikTok: @bbykevs

“¡Viva Aguascalientes! Que su feria es un primor: Historia de las peleas de gallos en Aguascalientes, siglos XVIII-XX”

En el #4129 de la calle Sur 75 en la colonia Asturias, hubo hasta algunos años una casa conocida como “La casa de los gallos”. En parte porque en su fachada había el cuadro de un gallo, pero sobre todo porque éste indicaba que en esa casa había un taller de navajas para las peleas de gallos. El taller era un negocio familiar que comenzó mi abuelo en Guadalajara en los años 40, y que posteriormente se trajo a la Ciudad de México cuando vino a vivir acá. En mi infancia, para mí era muy común escuchar el sonido de las navajas al ser afiladas, el calor cuando fundían el metal y ver entrar y salir a muchos hombres que, en bastantes ocasiones, traían gallos en sus jaulas.

Navajas Aguilar: “No somos los únicos, pero sí los mejores”, no era sólo una frase, eran tan importantes en el negocio que, en 1982, Gustavo Alatriste fue a mi casa a grabar una escena donde sale el taller para su película “Aquél famoso Remington”. Además de la gente que iba al taller, también hacían muchos envíos a otros estados. Y cada año, acercándose la Feria de San Marcos en Aguascalientes, el trabajo subía bastante. Al encontrarme con el libro “¡Viva Aguascalientes! Que su feria es un primor: Historia de las peleas de gallos en Aguascalientes, siglos XVIII-XX”, quedé maravillada al ver en él tantas fotografías y fragmentos de otras obras literarias —como “El gallo de oro” de Juan Rulfo, “El libro de mis recuerdos” de Antonio García Cubas o “Niñez y juventud provincianas” de Pedro de Alba—, en las que las peleas de gallos eran el eje de todo.

La belleza de este libro se encuentra en el recorrido histórico que hace, pues es una extensa y detallada investigación que contiene referencias documentales, bibliográficas y hemerográficas, pero especialmente porque, como se reza en la contraportada, “no es una historia de los gallos, sino de los hechos de los hombres que han participado directa o indirectamente en las peleas de gallos”. En este libro podemos ver algunas imágenes históricas, como donde aparece Rodolfo Fierro amarrándole la navaja a un gallo, y al lado de él están Francisco Villa y Raúl Madero. También se pueden encontrar imágenes de pinturas, acuarelas y dibujos de artistas como José Guadalupe Posada, Osvaldo Barra y Leon Trousset. Su recorrido fotográfico cuenta, indirectamente, la historia de Aguascalientes y el avance de la sociedad mexicana a lo largo de 3 siglos, mostrando cómo esta Feria (y más aún las peleas) atraían a tanta gente que impulsó el crecimiento del estado.

El conflicto de qué tan políticamente correctas son las peleas de gallos, no queda indiferente en esta lectura, pero ése fue un problema de las últimas décadas. En gran medida, la problemática que existía desde el inicio se presentaba porque las peleas implicaban apuestas, y regularlas era un conflicto para el gobierno. Además, se suscitaban con frecuencia discusiones entre los apostadores, generando que fuera necesaria la intervención policial y, por ende, la petición de la gente para que fueran prohibidas. Finalmente, lo único que ha podido frenarlas un poco ha sido el paso del tiempo y nuevas ideologías. Sin embargo, no se pueden negar como parte de la historia y un legado cultural.

La ahora conocida como Feria Nacional de San Marcos, se sigue llevando a cabo cada año, y este libro es una celebración especialmente a Aguascalientes. Por otro lado, para mí, fue un toquido en mi espalda para mirar al pasado, a mi infancia, a la casa de los gallos. Esa fue mi casa durante mucho tiempo, hasta que al morir mi abuela, mis tíos decidieron venderla. Muchas cosas cambiaron desde entonces; y uno trata de seguir adelante con su vida, pero de vez en cuando, en el camino se encuentran cosas que nos hacen mirar atrás. Este libro me hizo recordar que todos hemos pertenecido alguna vez a algún lugar.

Inkitt: BbyKevs
Wattpad: @SugoiKevs
TikTok: @bbykevs